Fotos de vestigios de la Antigua Roma, tomadas en distintos lugares (ciudades, yacimientos arqueológicos, museos, etc.). También información sobre lo que se viene publicando al respecto.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

La Domus Salvius de Cartagena ya tiene listo su plan de recuperación

Artículo publicado en el periódico "La Verdad" el 21 de Noviembre de 2022.

"La Concejalía de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cartagena, que dirige la vicealcaldesa Ana Belén Castejón, ya tiene listo el proyecto básico para la recuperación y puesta en valor de la Domus Salvius, una casa romana de 1.000 metros cuadrados situada en el Barrio Universitario, concretamente entre las calles Cruces y Alto.

El proyecto es obra del arquitecto Ricardo García; la restauradora Izaskun Martínez y la arqueóloga María Victoria García. «Este proyecto nos permitirá recuperar la vivienda, que se excavó en el año 2003, dentro de las intervenciones arqueológicas realizadas para la construcción del Barrio Universitario, y que se conserva en el sótano y la planta baja del edificio que se construyó para su musealización y puesta en valor», explicó la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón.



 «Como sabéis, este equipo de Gobierno mantiene el firme compromiso de recuperar nuestro patrimonio y, siguiendo con las actuaciones que estamos realizando en el entorno, como la Plaza de La Merced y el Anfiteatro Romano, hemos encargado la redacción de este proyecto con el objeto de poder incorporar este centro museístico a la amplia oferta cultural y turística de la que dispone actualmente el Ayuntamiento de Cartagena. Una vez que hemos puesto en marcha y a buen ritmo la recuperación del Anfiteatro Romano, una vez que estamos avanzando en el Pórtico del Teatro Romano y mientras ejecutamos otras muchas obras como la construcción de la Casa Museo de Isaac Peral o la excavación del Molinete, creíamos que era el momento de encargar este proyecto para tenerlo listo de cara a la próxima legislatura», precisó Ana Belén Castejón.

La Domus Salvius es una casa romana de unos 1.000 metros cuadrados de superficie, cuya arquitectura gira en torno a un espacio ajardinado central, presidido por un estanque conectado a una cisterna. «Este espacio ajardinado está rodeado de un curioso pórtico donde se combinan columnas jónicas y corintias de diferentes alturas, creando un efecto muy dinámico y nada usual en la arquitectura doméstica de Carthago Nova», señaló la vicealcaldesa.

Alrededor de este espacio y protegido por el pórtico, la familia Salvius disponía de un pasillo que permite el acceso a las habitaciones y demás dependencias de la casa. En uno de sus salones se recuperó un mosaico geométrico compuesto por teselas blancas y negras, donde se lee con claridad el término «Salvius», que podría identificar a la familia o, más improbable, al autor del mosaico. En esta área, se ha documentado una caja de escalera que permitiría acceder a la planta superior.

Esta zona más pública de la domus se combina con varias habitaciones situadas en la zona de levante, donde se han documentado dos dormitorios precedidos de una pequeña antesala a modo de distribuidor. Junto a ellas, muy próximo al actual acceso, se conserva también una dependencia de grandes dimensiones, abierta al pórtico, presidida por un gran mosaico polícromo. Gracias a este mosaico se ha podido determinar que esta sala era el comedor de la casa, donde se agasajaba a los comensales invitados por el señor.

La casa se construyó hacia el cambio de era, coincidiendo con los años de bonanza económica de Cartagho Nova, en un nuevo barrio residencial, muy próximo a la muralla y al Anfiteatro. En un momento avanzado del siglo II se abandonó y consecuentemente se arruinó, perdiéndose su recuerdo.

Por su parte, Ricardo García ha explicado que el proyecto busca el protagonismo absoluto de los restos arqueológicos de la domus; con el máximo respeto en las actuaciones de consolidación y protección; y la reubicación del mosaico y de las pinturas halladas en la habitación 11.

«Hemos concebido la visita con varias ideas muy claras; dar protagonismo absoluto a los restos, que serán tratados con el máximo respeto; reubicar el mosaico de Salvius y proporcionar al visitante una lectura comprensiva del recorrido, para lo que se van a incorporar tecnologías más actuales como el vídeo 'mapping'. Atravesando el túnel del tiempo pasaríamos de la época actual al siglo I. Se podrán ver las estructuras, pinturas y mosaicos al mismo nivel y también desde una altura de 3 metros, para poder apreciarlo en toda su magnitud. Vamos a incorporar una imagen del cielo de Cartagena retroiluminado para dar la sensación de estar en el exterior y a colgar todos los capiteles del falso techo, tal y como estaban en su época», señaló el arquitecto Ricardo García.

Además, se minimizará el impacto visual de los elementos estructurales del edificio; se independizarán las nuevas estructuras de las arqueológicas; se solucionarán las diferencias de nivel mediante elementos accesibles y se prestará especial atención a los elementos singulares, indicó el arquitecto responsable del proyecto."


viernes, 18 de noviembre de 2022

La villa romana de Los Cantos (Bullas/Murcia)


Esta villa tuvo que tener cierta importancia a la vista de algunos de los vestigios que se han podido recuperar.

Destaca el conjunto de 4 estatuillas infantiles descubiertas en las excavaciones a principio del siglo XX, y de las que sólo 3 han podido recuperarse. Realizadas en mármol blanco, aparentemente eran parte de una fuente.

 

Niño con paloma

                                             

Niño acéfalo con oca

 

Niño con oca

También podemos admirar una escultura de la diosa Venus también de mármol blanco.

                                                 


Datado todo ello del siglo II d.c., las estatuillas se pueden ver en el Museo del Vino de Bullas y la escultura de Venus en el Museo Arqueológico de Murcia.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Antequera: descubiertos los secretos de los rituales funerarios romanos

 Información del 10/11/2022 de Fernando González, de la Cadena SER de Málaga

Antequera - Las obras del Puerto Seco de Antequera han sacado a la luz una nueva necrópolis romana en el entorno del Bobadilla. Es un importante hallazgo que se producía este verano y del que este jueves se han ofrecido más detalles. Se trata un yacimiento que se remonta al Siglo II d.C. formado por más de medio centenar de enterramientos.

Destaca uno en particular y que tiene características únicas. Se ha presentado como la “Tumba 307” y es un sarcófago de plomo en el que yacía una joven de unos 14 años con un bebé de tres meses. Encima, los restos de otra menor con otro bebé y dentro, un ajuar en un sorprendente estado de conservación. Se trata de 18 piezas de vidrio y 25 fichas de un conocido juego de la época romana, Ludus latrunculorum (el juego de los ladrones).

El hallazgo se ha producido en el transcurso de las obras de urbanización de la primera fase del Puerto Seco. Se encuentra en una zona de gran valor arqueológico, cerca también de la necrópolis de Las Maravillas y en el entorno de la villa romana de Singilia Barba.

La tumba fue trasladada al Museo de la Ciudad de Antequera donde permanece custodiada. También el ajuar que se ha expuesto de forma provisional para que se pueda ver durante los próximos días. El alcalde de Antequera, Manuel Barón, ha calificado el hallazgo de “espectacular”.”

lunes, 7 de noviembre de 2022

Estadísticas

 Estos son los datos que me da el contador de Blogger de las últimas visitas al blog:

España            54

Francia            11

USA                 8

Perú                 4

Argelia             2

Irlanda             2

Colombia         1

Costa Rica        1

Rep.Dominicana 1

Ecuador              1

Hungría              1

Italia                   1

México               1

Nicaragua          1

Túnez                 1

domingo, 6 de noviembre de 2022

"Los Romanos en Hispania"

Otro libro muy interesante dedicado a la presencia romana en la península. El autor aporta mucha información sobre este período.  Muy recomendable.

 

sábado, 5 de noviembre de 2022

LITTERAE AUREAE

Siempre me ha intrigado ver en distintos museos unas grandes inscripciones con unas especies de taladros en las letras. Hasta que en mis lecturas descubrí que se trataba de inscripciones monumentales en las que las letras tenían un hueco y unos orificios para insertar y anclar unas letras metálicas, generalmente en bronce dorado. Alli van algunos ejemplos:

En el Museo Arqueológico de Albacete (procedente del yacimiento de Minateda),
Del Museo Arqueológico de Alcalá de Henares,
Del  Museo del Foro Romano de Cartagena.
Y finalmente, encontré algunas de estas letras en el Museo Arqueológico de Córdoba. Estas son las "Litterae aureae" que me intrigaban tanto.

 

El Museo de la Prehistoria de Valencia